
De acuerdo con Ipsos y el Índice Global de Infraestructura 2024, siete de cada diez personas están satisfechas con los aeropuertos, las autopistas y la red de carreteras en Chile.
Sumado a esto, hace unos meses se hizo viral un youtuber argentino que quedó sorprendido por el buen estado de las carreteras de Chile, indicando que "Chile, en lo personal, tiene las mejores carreteras de Sudamérica y a los conductores más responsables".
Además del buen estado de las vías, las carreteras de Chile destacan por su belleza natural. En marzo el medio BBC destacó la carretera austral chilena entre las 6 carreteras "más extraordinarias" del mundo, indicando que se trata de "una de las rutas escénicas más hermosas del mundo".
Efectivamente, viajar por Chile en auto resulta rápido, fácil y cómodo, gracias a sus caminos bien pavimentados y correctamente señalizados. Por ello, es muy común viajar de una ciudad a otra en auto, o salir de vacaciones por Chile en auto. Esto podrá parecer obvio, pero en otros países la cosa no es tan sencilla.
La jurisdicción de las carreteras de Chile corresponde a la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP), y en su sitio puedes revisar toda la información sobre los mapas, rutas y concesiones.
Si quieres comprar un auto usado para recorrer las carreteras de Chile, asegúrate de verificar que tenga todo al día: sus pagos TAG, su multas, su revisión técnica, su permiso de circulación, y más.
En Chile, existen 4 carreteras longitudinales, que se extienden a largos trazados, permitiendo llegar a cualquier destino.
Solo al llegar a Villa O’Higgins, en la Región de Aysén, se acaban los caminos, por lo que para llegar a la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, tienes que tomar un avión o una navegación. Puedes hacerlo por tierra, pero para ello tendrías que cruzar por Argentina.
Ahora, te dejamos las cinco rutas más importantes de Chile.
Esta ruta es la más relevante de las carreteras de Chile y se extiende desde el extremo norte del país, el límite con Perú y Arica, hasta Quellón, en el sur, ubicado en el archipiélago de Chiloé.
Además, recorre aproximadamente 3.364 kilómetros y atraviesa catorce de las dieciséis regiones del país y, al tratarse de la ruta principal, cuenta con varios servicios en distintos puntos de la carretera.
Cuando acaba la Ruta 5 en el sur, comienza la Carretera Austral, que se extiende desde Puerto Montt hasta Villa O’Higgins, recorriendo 1.240 kilómetros.
Sus hermosos paisajes patagónicos convierten a esta ruta en un recorrido obligatorio para muchos chilenos y en un atractivo turístico a nivel mundial, tal como destacó el medio BBC.
Existen proyectos para extender la Ruta 7 hasta Punta Arenas. Pero, hasta el momento, luego de Villa O’Higgins, se debe cruzar por territorio argentino para llegar a Puerto Natales, o cruzar a través de una navegación de 20 horas.
La Ruta 66 se conoce comúnmente como “Carretera de la Fruta” o “Camino de la Fruta”. Con 138 kilómetros de longitud, abarca las regiones de Valparaíso, Metropolitana y del Libertador Bernardo O’Higgins.
También es conocida como la “Ruta de la Muerte” o la “Carretera de la Muerte”. Esto debido a su alta tasa de accidentes de tránsito y fallecidos, lo que tiene su causa en la cantidad de curvas y pendientes pronunciadas, sumado al importante tránsito de camiones.
Tiene su inicio en Pelequén, en la Región de O’Higgins, donde conecta con la Ruta 5, y termina en San Antonio, en la Región de Valparaíso. A su vez, el trazado entre San Pedro y el sector norte del Lago Rapel está cubierto por la Región Metropolitana.
Esta ruta es conocida como “Camino a Valparaíso”, y su importancia está en que une las dos áreas urbanas más importantes del país: el Gran Santiago y el Gran Valparaíso. Esto la convierte en la ruta terrestre más transitada de Chile.
Además, recorre 110 kilómetros y es una de las más fiscalizadas en fin de semana largos, feriados y vacaciones, ya que son muchas las personas salen de Santiago para ir a la playa, generándose congestión vehicular y accidentes.
Esta autopista recorre las regiones de Ñuble y del Biobío, desde la ciudad de Chillán hasta Penco y tiene una longitud de 89 kilómetros.
Se trata de la segunda más cara de Chile, luego de la Troncal Quillota, y por lo mismo, posee también uno de los peajes más caros: Agua Amarilla, a un valor de $4.300.
En el siguiente mapa facilitado por el MOP, podrás visualizar las carreteras de Chile:
Como ya sabrás, cuando viajas a otra ciudad o localidad por autopistas concesionadas, debes pagar un monto por su uso, a esto se le llama peaje, el que puedes pagar con tu TAG.
Por esto, siempre que realices un viaje en auto, debes tener en consideración no solo del combustible, también el pago de los peajes y sus costos. A continuación, te dejamos la información sobre los peajes en las carreteras de Chile, y sus tarifas 2025 para autos y camionetas.
Santiago - Los Vilos
Los Vilos - La Serena
La Serena - Vallenar
Vallenar - Caldera
Santiago - Talca
Talca - Chillán
Chillán - Collipulli
Collipulli - Temuco
Temuco - Río Bueno
Río Bueno - Puerto Montt
Puerto Montt - Pargua
Antofagasta
Acceso Iquique
Rutas del Loa
Ruta 43: La Serena - Ovalle
Túnel El Melón
Nogales - Puchuncaví
Ruta 60 CH
Los Libertadores: Santiago - Colina - Los Andes
Ruta 68: Santiago - Valparaíso - Viña
Red Vial Litoral Central
Variante Melipilla
Ruta del Itata (Acceso Norte a Concepción)
Red Interportuaria: Penco
Red Interportuaria: Aeropuerto
Autopista Concepción - Cabrero
Ruta 160
Como ves, hay peajes muy económicos y otros que suben bastante de precio. Puedes consultar toda la información en el sitio web del MOP.
Cada conductor debe haber estudiado al revés y al derecho el “Libro para la Conducción en Chile”, facilitado por Conaset, donde se entregan los conocimientos necesarios para poder manejar un auto en el país y lo necesario también para aprobar los exámenes para obtener la licencia de conducir.
Estas son algunas de las reglas más importantes al conducir por las carreteras de Chile:
Esto es algo que debes hacer periódicamente, se trate de un viaje largo por carretera o no. Los mantenimientos preventivos pueden ahorrarte muchos malos ratos y ayudarte a prevenir accidentes de tránsito.
Si vas a pasar varias horas conduciendo por la carretera, asegúrate bien y revisa tu auto al menos quince días antes de partir. Todo debe estar en perfecto funcionamiento.
Esto es obligatorio. De acuerdo con la Ley de Tránsito, todos los autos deben contener un kit de seguridad, y de no llevarlo, las multas van desde los 0,2 a 1 UTM (de $13.730 a $68.648, de acuerdo al valor de la UTM de mayo de 2025).
Estos son los elementos que debes tener sí o sí:
Además, siempre es útil viajar con otros elementos como linterna, pilas, baterías y cuerdas. Mientras más preparado mejor.
Esto es muy importante, no lo tomes a la ligera. Al viajar por carretera, puedes encontrarte con diversos imprevistos. Trabajos de construcción en el camino, caminos cortados por accidentes, animales que se cruzan en las vías.
Por ello, debes ir muy despierto y atento a todo lo que se te atraviese. Mirar todas las señales de tránsito y asegurarte de estar cumpliendo con ellas.
Si sigues estos consejos, podrás estar más tranquilo en tus vacaciones, ahorrarte malos ratos y mantener a salvo a tu familia. No está de más agregar que siempre debes conducir portando todos tus documentos y los de tu auto al día: tu seguro de viaje, tu SOAP, tu revisión técnica, tu licencia de conducir y tu permiso de circulación.
Si quieres comprar un auto usado para recorrer las carreteras de Chile, asegúrate de verificar que tenga todo al día: sus pagos TAG, su multas, su revisión técnica, su permiso de circulación, y más.