El Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones (CATI), es una iniciativa impulsada por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones que busca prevenir accidentes de tránsito.
La Ley CATI contempla la instalación de una red de dispositivos (cámaras teleradares) y procesos, a través de los cuales el sistema CATI producirá un registro visual o audiovisual de infracciones por exceso de velocidad, principalmente; aunque también fiscalizará otras faltas.
Mediante esta Ley se crea una División de Fiscalización del Transporte y Tratamiento Automatizado de Infracciones de Tránsito, la que liberará de esta labor a Carabineros y a los inspectores municipales.
A diferencia de los foto radares, que fueron muy polémicos, el Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones no está enfocado en sacar partes para recaudar fondos, sino en generar un cambio cultural en los conductores que superan los límites permitidos de velocidad.
¿Comprarás un auto usado? Averigua si tiene multas pendientes entre muchas más cosas con el Informe Autofact.
Se trata de un sistema disuasivo, que contará con cámaras de seguridad y fiscalización en los puntos en los que se registran más probabilidades de accidentes de tránsito en Chile, las que serán revisadas en el Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones.
El objetivo es que los conductores estén informados sobre cuáles son las zonas que están siendo monitoreadas.
Para lograr informar a los automovilistas y motociclistas, los equipos tecnológicos estarán señalizados, tanto en la vía como en una plataforma virtual que podrá ser consultada.
Hay algunos países, como Francia o España, donde este sistema de control ha logrado reducir en un 40% las muertes en accidentes de tránsito, lo que representa una cifra esperanzadora.
Hay que considerar que, en Chile, según estimaciones del MOP, más del 30% de las personas que mueren en siniestros de tránsito son por causas relacionadas con el exceso de velocidad.
Las multas se aplicarán en los siguientes casos:
El procedimiento para la aplicación de sanciones será así:
Sí. Según el proyecto, si el pago se hace dentro de 10 días hábiles desde la notificación, se podrá acceder a un 50% de descuento del valor de la multa.
Si se paga luego de ese plazo y antes de 20 días hábiles, la rebaja será del 25%.
Carabineros de Chile e inspectores fiscales y municipales seguirán realizando fiscalizaciones y cursando infracciones que son competencia de los Juzgados de Policía Local.
En agosto de 2024, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones reingresó a la Contraloría General de la República uno de los reglamentos necesarios para la puesta en marcha de la Ley CATI, después de haberlo retirado en enero del mismo año para hacer revisiones menores.
La Ley CATI entrará en vigor cuando todos los reglamentos necesarios sean aprobados y publicados en el Diario Oficial, y hayan pasado 90 días desde dicha publicación. Al momento de la actualización de este contenido, aún no hay una fecha exacta para la liberación completa de los reglamentos y la entrada en vigencia de la ley.
¿Comprarás un auto usado? Averigua si tiene multas pendientes entre muchas más cosas con el Informe Autofact.