
Lo más importante de mantener tu moto es poder disfrutarla al máximo. Tal cual. Sí, porque las motos no son solo un medio de transporte, sino un símbolo de libertad y de una conducción algo más divertida.
Libertad para quienes gustan de andar en moto, pero también para quienes gastan menos dinero en movilizarse respecto de un auto.
Si bien una moto necesita de cuidados más seguido que un vehículo convencional, lo cierto es que en la gran mayoría de los casos son mantenciones más simples y por supuesto, más baratas. Algunas, incluso podrías, más bien deberías, poder hacerlas tú mismo.
La moto se encuentra expuesta a todo, una caída podría golpear severamente el motor o el cuadro; a la vez, toda la moto juega un rol fundamental en la estabilidad de su andar.
Un error manejando o una falla, como problemas de tracción o frenos, podría ser al menos más grave que si te ocurre en un auto.
Aprende más de la mantención de tu moto con Autofact…
Ten en cuenta, que casi todos los componentes de la moto se revisan de forma periódica y sus mantenciones se hacen cada ciertos intervalos de kilometraje.
Las partes de la moto que requieren de revisiones y mantenciones son:
Cada una de las partes de la moto que te acabamos de mostrar, tiene intervalos diferentes de mantención, pero muchos de ellos son de revisiones casi a diario o semanales. Ahora, te las explicamos una por una…
Sin sangre o de mala calidad, el motor muere. Sí, porque el aceite es la sangre del motor y ayuda a que los roces de los metales al interior, no generen desgaste. Si no hay aceite en el motor o es de mala calidad, ese motor tiene los días contados.
Si tu moto es de uso diario y tramos cortos, revisa el aceite una vez al mes. Si haces tramos más largos, o cada vez que haces un viaje, es bueno revisar el nivel y calidad de aceite antes de empezar la ruta.
Fuente: Moto1Pro
¿Cómo revisar el nivel de aceite? Fácil, hay motos que tienen un ojo de vidrio, como el de la imagen arriba, para mirar por el costado del cárter y otras que tienen una varilla como la imagen que viene abajo.
Revisa el nivel y si sacas la varilla, toca el aceite que esté aceitoso, valga la redundancia y no acuoso.
Fuente: Fórmula Moto
A la vez, lo ideal es que no esté demasiado negro, un café oscuro, puede ser un aceite usado, pero no malo.
El tipo de aceite estará determinado por el tipo de moto y lo que diga su manual del fabricante, pero a la mayoría de las motos carburadas les sirven los aceites para 4 tiempos 20W50.
Algunos dicen que el aceite se cambia 5.000 kilómetros, pero lo más recomendable es que, en las motos, sea cada 1.000 kilómetros. La moto, por su naturaleza, funciona a muchas más revoluciones que un auto, y eso hace que, entre otras cosas, el aceite de motor se desgaste más rápido.
Además, un litro de aceite, cuesta en torno a los $5.000 y reparar el motor es muchísimo más caro.
Si tu cadena está muy gastada o perdió tensión, quizás lo notes, porque la cadena comenzará a sonar más fuerte, sentirás la moto menos ágil o con una respuesta más pesada, e incluso podría salirse la cadena.
Por si no lo sabías, la tensión de la cadena no debe ser 100% tirante, sino que tiene que haber cierta holgura. Esto es así, porque la cadena debe acompañar todos los movimientos de la moto, incluido el trabajo de la suspensión trasera.
Si estuviera muy tensa, al primer lomo de toro se cortaría o se dañaría severamente. Pero, ¿Cómo saber si la tensión es suficiente o no? En la horquilla trasera de la moto, o en el manual de la misma, debe salir cuan tensa debe estar la cadena de la moto.
Si no encuentras la información, normalmente, la holgura debe ser de entre 2 a 3 centímetros. En la imagen verás dónde está escrita la holgura de la cadena en una moto.
Verifica periódicamente que la tensión de la cadena está como corresponde. Una revisión con el dedo, además de interpretar las sensaciones al andar en la moto, será suficiente.
Lubricar la cadena, es muy simple. Te lo explicamos en los siguientes pasos:
Ojo, que las motos de enduro y motocross, suelen traer cadenas con orring, que son retenes de goma en cada eslabón de la cadena, los que impiden que entre demasiada suciedad.
Existe un lubricante especial para cadenas con orring y sin orring. Considéralo al momento de elegir el lubricante para la cadena de tu moto.
Esto se hace con la cadena lubricada y limpia para evitar pasos en falso. Tensar la cadena es quizás lo más difícil respecto de la mantención de la transmisión de la moto, pero de todas formas te podrías animar.
¿Sabes cambiar la rueda de un auto? Si sabes hacer eso, entonces podrías intentar tensar la cadena. Intentemos explicar cómo es…
Quizás te quedaron dudas, es normal. Para despejarlas, mira el siguiente video que te ayuda a tensar la cadena tú mismo en casa.
Gentileza: Pablo Vinci Motos
Respecto de la transmisión, que son el piñón y la corona, es decir, por donde pasa la cadena adelante y atrás, también hay una cuestión importante.
Piñón y corona se desgastan con el tiempo y a veces necesitan ser reemplazados. ¿Cómo saber cuándo reemplazar? Fácil.
Tanto piñón y corona, tienen sus dientes con puntas redondeadas, pero con el pasar del tiempo y kilómetros, esas puntas comienzan a volverse unos verdaderos colmillos, cuando pasa esto, es mejor cambiar la transmisión de la moto.
No te preocupes, no es caro. El kit de transmisión de una de las motos más vendidas de Chile, la Honda CB125, cuesta cerca de $40.000. Dependiendo del uso, tendrás que reemplazar estas piezas cada 1 o 2 años.
Si no sabías, existen otros 2 tipos de transmisión, que son menos comunes y casi no requieren de mantención. Tenemos a la transmisión por correa, que es de goma o caucho con unos dientes, parecidos a la correa de distribución, pero más ancha.
Este tipo de transmisión, lo incorporan algunas scooter y también algunas motos chopper. Lo principal, es que esté limpia siempre, puesto que la tierra la irá desgastando con riesgo que se reseque y se corte. Puedes lavarla con agua sin problemas.
La otra transmisión, menos común, pero que tienen algunas motos multipropósito, como la BMW R1250 GS Adventure o la Yamaha XTZ 1200 Super Teneré, es el cardán, como ocurre en los vehículos con tracción trasera.
Las bujías son encargadas de entregar chispa a la cámara de combustión para juntarse con el combustible y el aire. Cuando la bujía está muy desgastada, la moto perderá desplante y respuesta. Al mismo tiempo, podría gastar más bencina y dar unos cuetazos por el tubo de escape.
Para evitar todo esto, cámbia la o las bujías, al menos una vez al año. Es barato y fácil. Una bujía cuesta menos de $10.000.
Los frenos son el principal mecanismo de seguridad de cualquier vehículo, sin ellos, todo andar terminaría en un accidente, leve o grave, pero accidente.
Por lo mismo, y considerando que en las motos el riesgo es mayor, es fundamental que evalúes cómo frena tu moto cada vez que andas. Si sientes que la moto anda media frenada, o, por el contrario, tiene los frenos largos, algo hay que hacer.
Bueno, para evitar que haya desperfectos en los frenos de la moto, es mejor hacer una mantención preventiva y así asegurarse que siempre estén bien.
Cada 15.000 kilómetros o una vez al año, es bueno que le hagas mantención a los frenos. En las motos más vendidas, como la mencionada Honda CB125, hay freno de disco adelante y de tambor atrás; cuestión que, de hecho, pasa en varios autos también.
En el caso de los frenos de disco, notarás que la moto frena menos hasta que empieza a emitir un chirrido. En ese momento, las pastillas llegaron a su límite y es hora de cambiarlas junto con el líquido de frenos. Eso sí, evita que llegues a escuchar el ruido y haz la mantención a tiempo.
En intervalos más grandes, de 3, 4 o más años, que dependerán del tipo de uso y por dónde ande la moto, tendrás que cambiar discos o calipers, por ejemplo.
Para los frenos de tambor, casi siempre en la rueda trasera solamente, hay que reemplazar las balatas, ojalá al mismo tiempo que las pastillas de adelante. Lo más recomendable, es hacer la mantención de los frenos de ambas ruedas a la vez.
Al igual que los discos, en intervalos más grandes de tiempo, habrá que cambiar el tambor de freno.
Cuando sientas que el freno trasero está largo, si es de tambor, podrás regularlo un poco. Esta regulación acerca las balatas a las paredes internas del tambor para que puedan hacer presión a la hora de frenar.
Para regular el freno trasero, solo tienes que apretar la tuerca que sale más abajo en la imagen en sentido horario. Prueba que frene bien y que a la vez no sientas la moto frenada. Si sientes que está frenada entonces suelta un poco esa tuerca y anda probando.
No es solo por las multas que hay que revisar las luces, sino que también, por tu seguridad y la de todos. Sí, porque las luces son importantes siempre y más en las motos que deben tener la luz encendida, incluso de día, así se ven más fácil desde lejos.
Las luces son básicamente las mismas en cualquier moto:
Prueba que funcionen todas siempre a la perfección. Más que hacerles mantención, hay que prestarles atención. Si hay problemas con alguna de ellas, la mayoría de las veces es un mal contacto en parte del cableado, o bien se quemó la ampolleta, que actualmente en su mayoría son LED.
Respecto de la batería, es importante que no se descargue por sí sola, si ocurre, es porque hay alguna fuga de corriente en la moto. O bien, podría haber problema con el alternador o magneto, como el de la foto.
Considera que la batería de la moto, con ella apagada, debe marcar en torno de los 12,8v, pero si enciendes el motor debe acercarse lo más posible, o idealmente superar los 14v. Si no ocurre nada de eso, entonces el alternador tiene problemas y no está recargando tu batería.
Las motos más vendidas, casi siempre tienen carburador, porque es más barato y simple. Eso sí, la inyección electrónica, entrega un desplante más ágil… bueno para eso se inventó, para mejorar la tarea hecha por el carburador.
Como la mayoría de las motos tienen carburador, sobre todo las de cilindrada pequeña, es importante que tengas ojo con los siguientes síntomas:
Todos esos, pueden ser síntomas de problemas con el carburador, los que afortunadamente son de fácil reparación. Si lo estimas conveniente, cambiar el carburador no es una mala idea. Volviendo al ejemplo de la CB125, un carburador para ella, cuesta cerca de $80.000.
En el caso de las motos con inyección electrónica, los síntomas son parecidos, pero aquí poco se puede hacer en la casa. Cuando hay problemas de inyección en una moto, con inyección electrónica, lo mejor será llevarla a hacer un scanner.
El carburador se mantiene una vez al año, al igual que los inyectores, o bien, cada 20.000 kilómetros. Si se le da un uso algo más sport, podría ser recomendable hacer estas mantenciones antes. No olvides de evaluar siempre cómo anda y frena tu moto.
Es más fácil de lo que crees. En Youtube hay varios videos, bastante caseros, pero que lo explican más o menos bien. Sin embargo, preferimos explicarte cómo carburar tu moto en pocos pasos.
Considera que un carburador mal regulado, le quita desempeño a la moto, hace que se esfuerce más y podría hacer que gaste más bencina de lo que debería.
En la imagen de abajo, hay 2 tipos comunes de carburadores de moto. El tornillo del círculo amarillo es el llamado tornillo de mezcla, que regula el paso de aire hacia la cámara de combustión. Mientras que el tornillo que aparece en el círculo azul, es aquel que regula las revoluciones (rpm) de la moto, o bien llamado ralentí.
Dicho lo anterior, carbura tu moto de la siguiente manera:
Vamos primero a los síntomas de eventuales fallas. La piola del embrague es el cordón de acero que va desde el manillar izquierdo, donde va el freno delantero en una bicicleta, hasta la palanca de embrague abajo en la caja de cambios de la moto.
Si ese cable se corta, lo sabrás inmediatamente, la manilla izquierda de la moto quedará completamente blanda y no podrás andar. A veces, puedes tener suerte que se corte parcialmente y consigas llegar a un taller para poder cambiarla.
Si quieres saber cómo cambiar la piola del embrague, mira el siguiente video:
Gentileza: Pablo Vinci Motos
La piola del embrague acostumbra a cambiarse más cuando se corta o está a punto de hacerlo, que por precaución. Si te quieres asegurar, un cable de embrague puede aguantar fácilmente entre 20.000 y 30.000 kilómetros, incluso más.
Cuando fallan los discos de embrague, los síntomas más recurrentes son:
En estos casos, siempre es mejor cambiar todos los discos de embrague. Pide ayuda en tu taller o concesionario de confianza. Los discos de embrague, pueden durar entre 25.000 y 30.000 kilómetros.
Monitorear el estado de los neumáticos de la moto, también es una revisión que hay que hacer a diario:
Si tienes poco aire, además de dañar cámara y neumático, podrías perder tracción por un zigzagueo por falta de aire. Además, la moto se sentirá más pesada y consumirá más bencina.
Una presión adecuada de aire para los neumáticos de la moto dependerá del neumático y del terreno por donde se conduzca. Si bien, el manual de la moto te puede entregar esta información, lo cierto es que, en términos generales, puedes andar con:
Por el lado del desgaste, lo primero en que te tienes que fijar, es que el desgaste del neumático sea uniforme.
Si lo usas muy desinflado se desgastará más por los costados del dibujo y si lo usas demasiado inflado, se desgastará toda la barra de rodado central. Lo ideal es que se desgaste de forma uniforme.
Además, el dibujo de los neumáticos debe tener mínimo 1.6 mm de profundidad. Si tiene menos que eso, es hora de reemplazarlos.
Fíjate que los neumáticos nunca tengan rajaduras, protuberancias o deformaciones; en esos casos, es mejor reemplazarlos también. Las llantas deben estar libres de óxido, roturas que puedan rajar la cámara o cualquier desperfecto. Si no están impecables de estructura, también será mejor reemplazarlas. Mira tus ruedas constantemente.
Otra inspección que hay que hacer a diario, tiene que ver con hacer una inspección visual de lo que te hemos mencionado, sobre todo de ruedas y luces si hablamos en términos visuales.
Al mismo tiempo, mira el chasis de tu moto. Por ningún motivo puede estar trizado, podría terminar de romperse mientras andas. Es algo que es difícil que ocurra, pero nunca se sabe. Los espejos retrovisores, en tanto, tienen que estar siempre en buen estado los 2.
Hablando de la inspección visual, fíjate siempre si se ven fugas de lubricante o gasolina. Si bien, una que otra gota no es tan grave, lo importante es que el motor no esté todo lleno de aceite, ni menos que haya un charco en el suelo.
Un motor sequito y sin fugas tiene un valor incalculable…
Aquí pueden entrar en juego varios factores, como el tipo de moto, el uso que se le da y si su amortiguación trasera tiene 2 amortiguadores o uno central. A veces, el amortiguador central, incorpora el sistema pro-link que entrega más versatilidad a la suspensión trasera de la moto.
Lo que se hace principalmente en una moto, es cambiar los amortiguadores de resorte, que son los que van atrás y se reemplazan en un plazo de 30.000 a 40.000 kilómetros idealmente, es decir entre 18 meses y 2 años, si es que la moto es de uso diario.
Los amortiguadores con telescópica, como los que llevan prácticamente todas las motos al frente, se les hace regularmente mantención; y en intervalos más grandes de tiempo, se reemplazan los resortes que llevan dentro.
Básicamente, lo que se hace en la amortiguación delantera es cambiar los retenes que resguardan el lubricante que hay al interior, el que también se cambia en esa mantención. Así que, en resumen, se reemplazan retenes y lubricante especial para amortiguación.
Los resortes de las telescópicas, es bueno cambiarlos cada 2 mantenciones de amortiguación, aunque claro, podrían aguantar más.
Según la moto que tengas, algunas traen regulación de suspensión. Si sientes la amortiguación de tu moto extraña y regulando, se siente aún rara, entonces sí o sí requiere reemplazo y mantención de todo sus amortiguadores.
Los beneficios de hacer un buen mantenimiento preventivo te los enumeramos a continuación:
Ya sea por un accidente, por uso brusco o porque alguien montó mal tu moto luego de una reparación, podría ocurrir que la moto requiera ser alineada. Lo que no es más que alinear la rueda trasera, el chasis, la caja de dirección y rueda delantera de la moto.
Gracias a esto, el andar de la moto será más fluido y seguro, puesto que romperá mejor la resistencia aerodinámica. Si es que está desalineada, entonces pierdes desempeño, se ve mermada la seguridad y por supuesto la sensación de manejo. No cuesta nada y mejora mucho. Más que una mantención preventiva, suele ser correctiva.
Como en cualquier tipo de mantención, esto es muy relativo, puesto que no es lo mismo comprar repuestos para una Honda que para una Harley Davidson; ni tampoco es lo mismo, comprar piezas para una Shineray o para una KTM.
Sin embargo, si consideramos que de las 10 motos más vendidas en Chil en 2024, son todas de segmentos populares y nada de premium, entonces, los costos aproximados de mantención, pueden ser:
Hay rangos amplios, lo sabemos, pero no puede ser de otra forma, dado que hay repuestos para la Honda CB125 Twister, que difieren mucho de precio, respecto de la Honda CRF300, por ejemplo. Cotiza bien y asesórate para encontrar un taller mecánico de confianza.
No olvides, que además de los repuestos, tendrás que pagar la mano de obra de las cosas que no puedas o no quieras hacer por tu cuenta.