En el mundo, existen más de 150 marcas de autos y, aunque sus modelos pueden ser muy diferentes, hay ciertos elementos básicos que componen la estructura de todo vehículo.
A continuación, te detallamos algunos, en qué consisten y cuál es su función en el vehículo.
Revisa los datos legales y mecánicos de un vehículo usado: Remates por pérdida total, historial de revisiones técnicas, fallas de fábrica, kilometraje real, dueños, multas y más.
El chasis es el esqueleto de un auto. Puede ser una estructura autoportante, como una cáscara o tipo H (escalera), donde se monta el resto del vehículo. El chasis es la estructura principal donde irán montados todos los componentes del vehículo.
Ver foto de un Chasis tipo escalera Toyota Hilux
El freno de tambor es un sistema de frenado donde unas zapatas metálicas presionan contra el interior de un tambor metálico. Estas zapatas están revestidas con diferentes aleaciones y materiales que ayudan a lograr un frenado eficiente.
Esta tecnología ya viene de salida, ya que los autos modernos están fabricándose con frenos de disco en las cuatro ruedas.
Este sistema se basa en un disco que rota junto con la rueda, y en pastillas de freno que se aplican contra el disco cuando se presiona el pedal de freno. Este proceso genera la fricción necesaria para transformar la energía cinética del vehículo en calor, lo que provoca su desaceleración.
Este sistema representa una mejora al sistema de tambor, ya que logra mejores resultados en frenado, en el manejo de temperatura; y en la actualidad es el sistema más usado por los fabricantes de automóviles.
La carrocería es la estructura que se dispone sobre el chasis para albergar a los ocupantes y la carga del vehículo. En el caso de los chasis autoportantes, la carrocería está incluida en la estructura y solamente añade elementos estéticos.
Ver una Carrocería Tesla Model 3
Es el sistema que permite que un pequeño empuje del pie sobre el pedal de freno se trasforme en la presión necesaria para detener un vehículo de gran peso en movimiento. En la actualidad, según la tecnología del vehículo, este servofreno puede ser hidráulico, neumático o eléctrico.
El freno de estacionamiento es un sistema de freno auxiliar que, como su nombre lo indica, se activa para inmovilizar el vehículo de forma permanente cuando este queda estacionado. Este sistema generalmente se accionaba por medio de una palanca ubicada entre el conductor y el copiloto por detrás de la palanca de cambios.
Hoy en día los sistemas electrónicos de frenado están relevando esta función y han ido añadiendo nuevas características, como la activación y desactivación automática del freno, ayuda de arranque en pendiente, entre otras.
Foto de un Freno de mano tradicional
Foto de un Freno de estacionamiento electrónico
El motor es el corazón de un auto, es el elemento que permite el movimiento y el funcionamiento de casi la totalidad de los sistemas auxiliares que permiten la conducción.
Las nuevas tecnologías han permitido que los nuevos vehículos puedan contar con motores más pequeños y menos contaminantes, dejando en el pasado aquellos motores grandes y ruidosos.
Los motores, según su tecnología, pueden moverse con diversas fuentes de energía, entre los que se encuentran la gasolina, diesel, gas, electricidad, entre muchas otras.
Presentados por Mercedes Benz en 1981 en un modelo clase S, los airbags o bolsas de aire se transformaron en un dispositivo de seguridad pasiva indispensable en un auto, tanto que las normativas del mundo apuntan a hacerlos obligatorios en todos los vehículos.
El sistema de airbags consta de unas bolsas de aire que, a través de sensores de impacto, pueden inflarse en centésimas de segundos, logrando dar protección a los ocupantes del vehículo en caso de un golpe fuerte.
El sistema de suspensión consta de un conjunto de piezas y sistemas que buscan reducir las vibraciones producidas por las imperfecciones del camino.
Generalmente, se utilizan elementos como resortes, amortiguadores hidráulicos, ballestas metálicas, barras estabilizadoras, entre otros elementos. La disposición de estos elementos y su configuración otorga al vehículo características especiales, como suavidad, capacidad de carga, maniobrabilidad y estabilidad.
La caja de cambios es el mecanismo que permite transformar el giro y potencia del motor en movimiento y fuerza en las ruedas del auto. Esto se logra mediante un complejo sistema de piñones de diferentes tamaños y posiciones, que van acoplándose al sistema del motor.
Existen dos tipos de cajas de cambios:
La manual, en la que el cambio de marcha se realiza a través de la palanca de cambios.
La caja de cambios automática, donde el cambio lo aplica el mismo auto en la medida que el vehículo se desplaza.
Ver una Caja de cambios automática cvt
Los ejes son las líneas físicas o imaginarias que unen las ruedas delanteras y traseras de un auto. Un eje físico existe cuando las ruedas están conectadas entre sí por una pieza, que pude ser un eje de transmisión o una barra.
En tanto, un eje imaginario existe cuando no hay una pieza que una las ruedas. Por ejemplo, las ruedas de dirección que son independientes entre sí, pero rotan en relación con un eje común.
El embrague es una pieza fundamental en el funcionamiento de un vehículo, ya que permite conectar y desconectar el giro permanente del motor a las ruedas para que estas se muevan solamente cuando sea necesario.
Esto se logra gracias al acoplamiento y desacoplamiento de unos discos situados entre el motor y la caja de transmisión. Esta función hace posible el trabajo de la caja de cambios y su uso correcto puede regular la potencia que se envía a las ruedas en ciertas situaciones.
Esta pieza es fundamental para que un vehículo pueda realizar curvas. Esto, porque logra que el movimiento uniforme de las ruedas de tracción se transforme en movimientos diferentes al hacer un giro, permitiendo que la rueda que queda por el interior del giro de menos vueltas que la rueda que va por el exterior del giro.
La ECU, conocido también como la Unidad de Control del Motor, es el cerebro del auto. Este dispositivo controla el nivel de combustible que se suministra al motor, el aire, el punto de ignición, la apertura de válvulas, el turbocompresor, entre otros.
La ECU es una compleja computadora con información fundamental para el correcto funcionamiento del auto. Las marcas pueden dotar de diferentes configuraciones para un mismo auto dependiendo de dónde se usará el vehículo. Los autos de alta gama pueden determinar y elegir diferentes configuraciones según su uso o características del entorno, como por ejemplo, la altura respecto del nivel del mar.
Un ejemplo famoso fue el escándalo de Volkswagen, donde los autos estaban configurados para reconocer las condiciones de prueba y modificaban su funcionamiento para emitir menos gases contaminantes.
Revisa los datos legales y mecánicos de un vehículo usado: Remates por pérdida total, historial de revisiones técnicas, fallas de fábrica, kilometraje real, dueños, multas y más.
Uno de los componentes más importantes de un vehículo automotor es la batería. Esta pieza almacena energía eléctrica y la libera para alimentar diversos sistemas del vehículo. La función de la batería es entregar la electricidad necesaria para arrancar el motor, al activar el motor de arranque.
También, proporciona energía a sistemas eléctricos como las luces, la radio, espejos eléctricos y otros dispositivos, especialmente cuando el motor no está en marcha.
Mientras el motor del vehículo está en funcionamiento, el alternador recarga la batería para mantener su carga y asegurar que continúe funcionando correctamente durante el viaje.
Una de las causas más comunes de descarga en la batería es cuando se usa la radio del auto por periodos prolongados con el motor apagado.
El motor produce mucho calor mientras opera y, si no se controla, puede dañarse. Para ello, existe el radiador, que se encarga de disipar el calor generado por el motor durante su funcionamiento, evitando que se sobrecaliente.
El radiador, que es parte del sistema de refrigeración, trabaja a través de un fluido refrigerante, que normalmente es una mezcla de agua y anticongelante, que circula por el motor.
Este fluido absorbe el calor del motor y luego pasa por el radiador, donde se enfría al entrar en contacto con el aire que pasa a través de él. El aire es impulsado hacia el radiador gracias al ventilador del vehículo o al paso del aire mientras el auto se mueve.
El sistema de dirección de un vehículo es el conjunto de componentes que permiten al conductor controlar la trayectoria del auto, guiando las ruedas hacia la dirección esperada.
Su rol es asegurar que el conductor pueda dirigir el vehículo de manera precisa y segura mientras se desplaza.
El sistema de dirección está compuesto por piezas como el volante, columna o barra de dirección, caja de dirección, piñón y otros mecanismos, como la dirección asistida.
Revisa los datos legales y mecánicos de un vehículo usado: Remates por pérdida total, historial de revisiones técnicas, fallas de fábrica, kilometraje real, dueños, multas y más.