
Un parte de tránsito es el documento físico o virtual en el que se encuentra detallada una multa por infringir la Ley de Tránsito.
Entre los datos que pueden aparecer en un parte de tránsito se encuentran los siguientes:
Este parte puede ser impartido solo por los siguientes funcionarios:
Y, se deben pagar en el Juzgado de Policía Local en el que indica el parte que tienes la citación, o en la Tesorería General de la República. Dependiendo de la municipalidad, puedes pagarlo también online, pero no todas tienen esta alternativa. Estas son las únicas entidades que pueden recibir pagos por partes de tránsito.
En agosto de 2024, comenzó a circular una estafa en la que se dejan partes falsos en el parabrisas del vehículo y, a través de un código QR que promete obtener un 25% de descuento en la multa (en su mayoría, por estar mal estacionado), entras a un sitio web fraudulento y haces un pago directamente a los delincuentes, entregándoles además la información de tus tarjetas.
En este caso, el papel indicaba: “Vehículo en infracción. Usted se estacionó mal. Para ver su multa, escanee el código QR".
Ante ello, las autoridades mencionaron que los partes de tránsito no tienen códigos QR, por lo que si te encuentras con uno, no lo escanees, pues puede tratarse de una estafa.
Lo primero para poder distinguir si un parte de tránsito es falso es saber quiénes te pueden entregar un parte: Carabineros de Chile e inspectores fiscales o municipales. Cualquier otra entidad que sea la emisora del parte puede ser un indicador de que se trata de un documento falso.
Además, el único organismo que puede realizar cobros vinculados a infracciones de tránsito son las municipalidades, a través de sus respectivos Juzgados de Policía Local.
En noviembre de 2024, la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset) alertó que estaban circulando correos electrónicos, mensajes de texto y de WhatsApp, que informaban a personas y empresas sobre el cobro de multas de tránsito inexistentes.
Sin embargo, Conaset no es un organismo facultado para impartir multas de tránsito ni recibir pagos, por lo que cualquier mensaje que te indique que tienes multas sin pagar de parte de Conaset, será falso, y no debes abrir ningún enlace ni archivo adjunto, ya que te pueden robar tu información personal.
Por otra parte, si no estás seguro de la veracidad de un parte de tránsito, entonces tienes que verificar siempre en la municipalidad antes de hacer clic en links o botones que pueden ser maliciosos.
A continuación, te compartimos algunas indicaciones para diferenciar entre un parte falso de uno verdadero:
Si te encuentras con un parte, ya sea en el parabrisas de tu auto, o en un mensaje por correo electrónico o a tu celular, debes seguir las siguientes precauciones:
Por otra parte, si lamentablemente ya caíste en la estafa, lo ideal es que te pongas en contacto con la municipalidad para dar aviso de la situación y hagas la denuncia ante Carabineros.
Además, el Equipo de Respuesta ante Incidentes de Seguridad Informática del Ministerio del Interior (CSIRT), entregó a La Tercera las siguientes recomendaciones para personas que hayan sido víctimas de las estafas mediante plataformas electrónicas o phishing:
Para verificar de forma oficial si tienes partes de tránsito, sin ser redirigido por un código QR o un link que pueden ser fraudulentos, tienes las siguientes opciones:
Puedes consultar tus multas y partes de tránsito en los portales oficiales de las municipalidades. En algunas, además, podrás pagar la multa de forma online, en caso de que tengas, sin embargo, esta opción no se encuentra habilitada en todas las municipalidades.
Cuando se trata de multas de tránsito por infracciones detectadas por el sistema de cámaras, puedes consultarlas de manera gratuita en el sitio web de Fiscalización de Transportes, ingresando la placa patente sin guion ni dígito verificador.
Puedes obtener el Certificado de Multas no pagadas, ingresando al sitio web para obtener certificados en línea en el Registro Civil, luego tienes que ir a la sección vehículos y seleccionar “Certificados Vehículos de Multas”.
Debes tener presente que las multas que figuran en el Registro Civil son aquellas que se anotaron a la patente, para lo cual hay un proceso previo, por lo que en el caso de multas recientes, es bueno que consultes primero en la municipalidad o en el JPL.
Tendrás que escribir la patente del vehículo y hacer clic en “Agregar al Carro”. Luego, deberás agregar el correo electrónico al que quieres que llegue el documento y pagar los $1.310 que cuesta.
Otra forma de averiguar las multas de tránsito es solicitando el Informe Autofact, documento que te indicará también todo el historial de un vehículo: